Laura Batlle-Bayer, responsable de la línea de Agroalimentación:
"El sector agroalimentario es de los más importantes en nuestro país y uno de los que más influencia tiene en el impacto ambiental a nivel global. Nuestro grupo explora diferentes maneras de aumentar la sostenibilidad del sector a nivel nacional e internacional, a través de distintas estrategias como el estudio del ciclo de vida de los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, la aplicación de los principios de la economía circular tanto a la producción como al consumo y la promoción de hábitos alimentarios más saludables y con menor impacto ambiental."
COLABORACIONES Y REDES
- China Dalian - School of Environmental Science and Technology, Dailian University of Technology
- Universidad de Cantabria - Plan Nacional Coordinado
Artículos destacados
Ana Fernández-Ríos , Laura Batlle Bayer, Sahar Azarkamand, Jara Laso , Pere Fullana-i-Palmer , Alba Bala, Rita Puig , Rubén Aldaco, María Margallo
Resumen
Las fuentes alternativas de proteína (APS, por sus siglas en inglés) han surgido como una solución potencialmente saludable y, presumiblemente, ambientalmente sostenible para satisfacer la demanda alimentaria futura. En este estudio desarrollamos un nuevo modelo complejo de perfil de nutrientes para evaluar la calidad nutricional de los alimentos ricos en proteínas, que, simultáneamente, permite evaluar de manera eficiente sus implicaciones ambientales mediante la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El desarrollo del índice fue guiado por la identificación de nutrientes prioritarios en las APS y las principales deficiencias de modelos similares, lo que dio lugar al ‘quality Nutrient Rich Food 1.10.2’ (qNRF1.10.2). Este modelo es el primer sistema de perfil de nutrientes que combina varios nutrientes esenciales y un sistema de puntuación de calidad proteica, concretamente el Digestible Indispensable Amino Acid Score (DIAAS).
Desde una perspectiva nutricional, se demostró su precisión y su aplicación identificó a los productos de origen animal como el grupo alimentario más completo nutricionalmente, superando a las alternativas de origen vegetal. Sin embargo, al utilizar el índice como unidad funcional en el ACV de alimentos ricos en proteínas, se descubrió que las semillas, los frutos secos y las mezclas de alimentos vegetales reportaron los impactos ambientales más bajos en función de su densidad de nutrientes. Se encontraron algunas excepciones como las algas o los insectos, que obtuvieron peores resultados que los alimentos de origen animal en cuanto al consumo de recursos, o los cereales, que mostraron un importante potencial de privación hídrica. Estos resultados sugieren que debemos encontrar un equilibrio entre la producción de alimentos emergentes y convencionales, y que los principales problemas ambientales de cada región deberían condicionar la ubicación de los sistemas de producción
Sahar Azarkamand , Ana Fernández Ríos , Laura Batlle-Bayer , Alba Bala , Ilija Sazdovski , Mercè Roca , María Margallo , Rubén Aldaco , Jara Laso , Rita Puig , Rosa Cantero , Pere Fullana-i-Palmer
Resumen
El sector alimentario es responsable de una gran parte del impacto ambiental de nuestra sociedad (por ejemplo, según la ONU, aproximadamente un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el ser humano están vinculadas a este sector), y las fuentes de proteínas, como uno de los principales grupos de alimentos, tienen un impacto particularmente significativo en el medioambiente. Comprender los impactos ambientales y económicos de las decisiones alimentarias es crucial, especialmente en el caso de las proteínas, una fuente clave de alimentación. Los precios de mercado por sí solos no representan de forma integral los verdaderos costes para la sociedad. El True Cost Accounting es una metodología que cuantifica los costes económicos, ambientales y sociales de forma global. Calcular los costes ambientales ocultos de las diferentes proteínas alternativas ayuda a informar al público sobre las consecuencias ambientales de sus elecciones dietéticas. Se estimaron los precios ajustados, que integran los precios de mercado con los costes ambientales ocultos de las fuentes alternativas de proteína, incluyendo tanto opciones de origen animal como vegetal.
Para determinar el coste real de las proteínas, es esencial asignar valores monetarios a los impactos ambientales. Calcular los costes ambientales y ajustar el precio de las proteínas proporciona una imagen más precisa de su coste real al tener en cuenta las externalidades ambientales asociadas a su producción. Se aplicó un enfoque de ciclo de vida, considerando tanto una unidad funcional convencional basada en la masa como una unidad funcional basada en el contenido proteico, que integra la eficiencia de la fuente para proporcionar el nutriente proteico.
En el cálculo basado en masa, la producción de carne de vacuno y cordero muestra de forma consistente los costes ajustados más altos, alcanzando los 33,72 € por kg de producto, mientras que las fuentes vegetales suelen tener costes ajustados más bajos, con una media de 12,31 € por kg de producto. Entre ambos extremos, los productos del mar se sitúan en cuarta posición con 26,41 € por kg de producto.
Sin embargo, cuando el cálculo del precio ajustado se basa en el contenido real de proteína, los productos del mar ocupan el valor más alto, alcanzando los 179,97 € por kg de proteína, mientras que la carne de vacuno y cordero descienden a la tercera posición con 131,76 € por kg de proteína, y las opciones vegetales aumentan a 116,32 € por kg de proteína.
En resumen, nuestro estudio enfatiza la importancia de tomar decisiones dietéticas informadas que consideren tanto la sostenibilidad ambiental como los factores económicos, y la necesidad de emplear metodologías adecuadas para una contabilidad cuantitativa precisa. Se requiere más investigación para incluir las dimensiones sociales en el estudio, dado que actualmente son difíciles de medir por su complejidad y la limitada información disponible.
Ilija Sazdovski, Laura Batlle-Bayer, Alba Bala; María Margallo, Sahar Azarkamand, Rubén Aldaco, Pere Fullana-i-Palmer
Resumen
El envase sostenible es un aspecto crucial dentro de los esfuerzos por una economía circular. Este estudio evalúa la circularidad de dos sistemas de envases secundarios utilizados en productos frescos en España: las cajas de plástico reutilizables y las cajas de cartón de un solo uso. Se realizó un análisis de flujo de masas para evaluar los flujos de materiales en las fases de producción y uso de ambos sistemas, aplicando dos indicadores de circularidad: el Indicador de Circularidad de Materiales (MCI, por sus siglas en inglés) y el Indicador de Circularidad del Producto (PCI).
Mientras que la mayoría de estudios anteriores sobre envases de un solo uso utilizan estos indicadores a nivel de producto, este estudio aplica un enfoque de sistema, ya que las cajas de plástico reutilizables pueden reutilizarse hasta 100 veces. La unidad funcional se definió como la distribución de 1.000 toneladas de productos frescos, lo que equivale a la distribución de 6.666.700 envases de 15 kg de producto.
Los resultados del MCI y del PCI muestran que las cajas de plástico reutilizables son más circulares que las cajas de cartón de un solo uso. El PCI ofrece una evaluación más completa de la circularidad al considerar múltiples etapas del ciclo de vida, la eficiencia y los residuos no recuperables, lo que da lugar a diferencias en la evaluación de la circularidad. No obstante, los indicadores utilizados tienen limitaciones, ya que no consideran el stock de recursos. Se necesita más investigación para profundizar en este aspecto
Nicoleta Cîrstea (Laz?r), Violeta Nour, Andrei Iulian Boruzi
This paper reports on the development of new emulsion gels containing a mixture of olive, chia and algae oil emulsified with soy protein isolate and stabilized by two different cold gelling agents, gelatin (EGEL) and chitosan (ECHIT), and to evaluate their potential use as pork backfat replacers in cooked pork patties. Reformulated patties were produced by half and full pork backfat replacement and compared to normal fat patties and reduced fat content patties made by replacing half of the added fat with water. Color parameters, pH and thermal stability of the emulsion gels were determined at processing and after 10 days of refrigerated storage. Proximate composition, fatty acid profile, technological properties and sensory attributes were evaluated after patty processing, while color parameters, pH and lipid oxidation were monitored in patties during 15 days of refrigerated storage (4 °C). Reformulated patties showed significant improvements of the lipid profile (lower saturated fatty acid content and n-6/n-3 ratio and higher long-chain polyunsaturated fatty acid content) as compared to the controls. In terms of technological properties, chitosan was more effective than gelatin as a stabilizer of the emulsion gel. All reformulated patties showed a good evolution of lipid oxidation during storage and acceptable sensory attributes.
Purpose
The main purpose of this article is to assess the nutritional and economic efficiency of food loss and waste (FLW) along the supply of 13 food categories included in the Spanish food basket by means of the definition of a new method which combines two indexes.
Methods
The nutrient-rich foods index and the economic food loss and waste (EFLW) index were combined by means of linear programming to obtain the nutritional cost footprint (NCF) indicator under a life cycle perspective. The functional unit used was the daily supply of food for a Spanish citizen in year 2015.
Results and discussion
Results showed that vegetables and cereals were the food categories most affected by the inefficiencies in the food supply chain under a nutritional perspective, being agricultural production and household consumption the main stages in which the nutritional content of food is lost or wasted. Moreover, according to the NCF index, vegetables represented 27% of total nutritional-economic wastage throughout the entire Spanish agri-food chain. They are followed by fruits, which add up to 19%. Hence, specific food waste management strategies should be established for these specific products and supply stages. Finally, the sensitivity analysis performed highlighted that results were mostly independent from the importance attributed to either nutritional or economic variables.
Conclusions
The methodology described in this study proposes an indicator quantifying the nutritional-economic cost of different food categories in the Spanish food basket. This NCF indicator makes it possible to define reduction strategies to promote the use of food waste fractions for waste-to-energy valorization approaches or the extraction of different types of pharmacological, chemical, or cosmetic compounds.
Proyectos destacados
El objetivo principal de WASTE4GREEN es mitigar los efectos adversos sobre el Medio Ambiente y la Salud Humana de los pesticidas de origen químico que se utilizan actualmente en la protección del cultivo de fruta de hueso. Se demostrará la eficacia de 2 formulados de origen natural, seguros y sostenibles, cuyas materias activas se obtendrán a partir de residuos agroindustriales, que permitirán sustituir a los pesticidas de origen químico que se emplean en frutales de hueso. Los formulados serán susceptibles de ser comercializados en la UE en las etapas posteriores al proyecto.
Temática
Control de plagas, ACV.
Financiación
LIFE (Unión Europea)
Descripción
El objetivo principal de WASTE4GREEN es mitigar los efectos adversos sobre el Medio Ambiente y la Salud Humana de los pesticidas de origen químico que se utilizan actualmente en la protección del cultivo de fruta de hueso.
Se demostrará la eficacia de 2 formulados de origen natural, seguros y sostenibles, cuyas materias activas se obtendrán a partir de residuos agroindustriales, que permitirán sustituir a los pesticidas de origen químico que se emplean en frutales de hueso. Los formulados serán susceptibles de ser comercializados en la UE en las etapas posteriores al proyecto.
Este objetivo está alineado con la política ambiental de la UE en materia de productos químicos, principalmente el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 (REACH) y la Directiva 2009/128/CE. Dentro del Marco Básico de política ambiental de la UE, WASTE4GREEN encaja en algunos de los objetivos del Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2020 y de la Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos.
Los objetivos específicos de este proyecto son los siguientes:
- Demostrar que el uso de los 2 formulados bioactivos resultantes es más seguro para el medio ambiente y la salud humana que el uso de los fitosanitarios de origen químico, ya que potencialmente presentan una menor toxicidad que los pesticidas convencionales.
- Demostrar que, tanto los extractos como los formulados finales, tienen capacidad biocida frente a las plagas y enfermedades diana de los frutales de hueso.
- Demostrar que la efectividad de los formulados es replicable y transferible en otros cultivos y países de la UE.
- Mejorar la seguridad alimentaria, al producir fruta libre de residuos.
- Asegurar el acopio de la biomasa residual seleccionada como materia prima y el escalado a nivel piloto de la extracción de los componentes bioactivos.
- Determinar las sinergias entre los principios activos de los extractos naturales.
Descripción del proyecto:
La relación existente entre una dieta saludable y un consumo de alimentos sostenible se ha abordado en los últimos años por parte de algunos grupos de investigación. Sin embargo, los resultados de sus investigaciones han hecho patente la necesidad de ahondar más en detalle sobre las sinergias y las compensaciones que pueden existir entre la elección de dietas de alimentación más saludables y el efecto que la producción, distribución y consumo de los productos que las componen pueden ocasionar en el entorno, y sobre la economía y la sociedad.
Para abordar este reto, el proyecto analizará las pautas de consumo del ciudadano español, estableciendo diferentes tipos de dietas (ej. dieta vegetariana, vegana, “americana”, etc.) y poniéndolas en relación a la dieta mediterránea recomendada. La determinación de estas dietas alternativas se basará en la información disponible a través de informes del MAGRAMA, informes de la FAO y de la Fundación Dieta Mediterránea, así como en los conocimientos previos del grupo de trabajo, especialmente del equipo UC-Nutrición. Puntualmente también se consultará con otros expertos.
Una vez definidas las dietas, se analizará en detalle su aporte nutricional así como el riesgo asociado a enfermedades de tipo crónico. Este análisis se realizará de forma similar al análisis de los residuos alimentarios (O2.3), siguiendo las recomendaciones de la UE y a partir de información de bases de datos de composición de alimentos (EUROFIR-Food Composition Database). Se seleccionarán aquellos micro y macronutrientes que son de interés para la nutrición humana, teniendo en cuenta la ingesta diaria recomendada. Con esta información y con los informes y estudios de instituciones como la FAO, se realizará un informe de salud y nutrición de cada una de las dietas seleccionadas.
Posteriormente se realizará un análisis ambiental, siguiendo la metodología del ACV conforme a la serie ISO 14.040, aplicando el Protocolo ENVIFOOD y también el ILCD Handbook (consenso internacional más reciente en cuanto a metodología de ACV). Como fuentes de datos para realizar este estudio se utilizarán, por una parte los resultados del ACV de grupos de alimentos realizados en el Subproyecto 1, y también bases de datos existentes sobre inventarios ambientales de alimentos (como World Food LCA Database) y otras bases de datos comerciales (Ecoinvent o GaBi). También se prevé hacer un análisis de sensibilidad de las dietas haciendo modificaciones en algunos alimentos (ej. cambios de alimentos como fuentes de carbohidratos: como arroz en lugar de patatas), manteniendo la ingesta diaria recomendada, y realizando un análisis de Montecarlo para analizar la incertidumbre de los resultados.
Otro de los aspectos que se abordarán será en análisis socio-económico asociado a la generalización en el consumo de una dieta más saludable y ambientalmente sostenible en los diferentes actores de la cadena de valor de los alimentos (agricultores, transformadores, distribuidores, etc.), incluyendo tanto el cómputo de costes directos como indirectos. Para ellos se utilizará la metodología de análisis coste-beneficio social.
Una vez obtenidos los resultados nutricionales, de salud, ambientales y socio-económicos asociados a las dietas analizadas, se desarrollará una batería de indicadores de sostenibilidad de las mismas. Como base para el desarrollo de los indicadores se utilizarán las recomendaciones de la serie ISO 14.030, de la Global Reporting Innitiative (GRI) y de las pruebas piloto de las Product Environmental Footprint (PEF) y Organization Environmental Footprint (OEF) de la Unión Europea.
Presupuesto: 108.900,00€
Proyecto: CTM2016-76176-C2-2-R financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa
Convocatoria: Convocatorias 2016, ayudas a proyectos de I+D+I correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.
El objetivo del proyecto es desarrollar una ACV de los diferentes sistemas de envasado para la distribución de frutas y verduras en España.
El objetivo es diseñar e implementar estrategias para una gestión sostenible del sector de la anchoa del Cantábrico bajo una perspectiva de ciclo de vida. Estas estrategias deberían centrarse principalmente en aumentar el uso de las aguas residuales generadas actualmente, a fin de obtener coproductos de mayor valor añadido que puedan utilizarse en nuevos mercados verdes.
El objetivo del Proyecto HAproWINE es contribuir al desarrollo sostenible en el sector vitivinícola de la Comunidad Autónoma de Castilla y León a través de la promoción del uso racional y sostenible de los recursos mediante un enfoque de ciclo de vida; la oferta y la demanda de productos con una huella ecológica menor a lo largo de su ciclo de vida; la prevención, recuperación y reciclaje de los residuos de la bodega; y la síntesis de compuestos de alto valor añadido que pueden obtenerse de las diferentes corrientes de residuos de vino. Los principales resultados del proyecto incluyen la identificación de las diferentes corrientes del sector vitivinícola, los compuestos de valor añadido que se pueden obtener de los flujos de residuos del vino y las estrategias para obtenerlos. También se ha desarrollado una etiqueta que distingue al vino ambientalmente responsable, junto con la definición de las Reglas de Categoría de Producto y las Declaraciones Ambientales de Producto para series de las bodegas participantes.