Dra. Cristina Campos

Formación académica

Cristina Campos Herrero es doctora por la Universidad de Cantabria (UC). Se graduó en Ingeniería Química (2015-2019) en la UC y en el máster interuniversitario en Ingeniería Química (2019-2020) en la UC y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Actividad profesional e investigadora

 Cristina Campos es doctora en el programa de Ingeniería Química, Energía y Procesos por la Universidad de Cantabria, donde obtuvo la mención internacional y la calificación CUM LAUDE, optando a la posibilidad de premio extraordinario. Su tesis doctoral, desarrollada en el marco del proyecto europeo Greentour: Economía Circular y Turismo Sostenible en destinos de la zona SUDOE, se centra en la evaluación ambiental del turismo desde una perspectiva de Análisis de Ciclo de Vida.
Su trayectoria académica comenzó con un grado en Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria (2015-2019), seguido de un máster interuniversitario en Ingeniería Química (2019-2020) impartido por la Universidad de Cantabria y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En 2021 inició sus estudios de doctorado y, en febrero de 2022, se incorporó a la Cátedra UNESCO en Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF dentro del proyecto Greentour. Además, ha participado en proyectos competitivos nacionales y europeos en sectores como el farmacéutico, el turístico y el textil.
Como parte de su formación predoctoral, realizó una estancia en la Universidad de Aveiro (Portugal) con el equipo LISAT (Herramientas de Evaluación de Sostenibilidad Basadas en el Ciclo de Vida), donde aplicó la metodología de Evaluación del Ciclo de Vida al sector turístico. Además, ha tutelado cinco proyectos de fin de grado y dos proyectos de fin de máster.
A lo largo de su carrera, Cristina ha contribuido activamente a la divulgación científica mediante publicaciones en revistas científicas de alto impacto como autora y coatura en más de 11 artículos, la participación en más de 20 congresos nacionales e internacionales y actividades dirigidas a diversos públicos, desde la comunidad académica hasta profesionales del sector y la sociedad en general. Su capacidad para comunicar la importancia de la sostenibilidad en el turismo ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Difusión Científica de Tesis en el certamen #HiloTesis, celebrado en Madrid en 2024.
Su compromiso con la sostenibilidad impulsa el desarrollo de nuevas metodologías y estrategias para avanzar hacia un turismo más responsable y respetuoso con el medioambiente.

 

Publicaciones seleccionadas

Cristina Campos, David Gutiérrez, Ana Cláudia Dias, Paula Quinteiro, Ángel Herrero, María Gallego, Pedro Villanueva-Rey, Jara Laso, Jaume Albertí , Pere Fullana-i-Palmer, Alba Bala, Lela Mélon, Margalida Fullana, Ilija Sazdovski, Mercè Roca, Ramon Xifré, María Margallo, Rubén Aldaco

The tourism sector after COVID-19 has raised different concerns that have lead to a development towards a more sustainable model of tourism. After the health crisis, the increase in environmental awareness of tourists has become evident. In this context, the great paradigm of ‘small-scale’ tourism has been developed as opposed to traditional tourism. The present work seeks to contribute to sustainable development in the Spanish tourism sector, comparing a hostel in Cantabria (considered as ‘small scale’ /religious tourism) and a hotel in Lloret de Mar (considered as a traditional tourism) one using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology to verify advantages and disadvantages of both types of tourism. The functional unit (FU) used was ‘per guest night with breakfast included’. The results have revealed similar results for both establishments in all impact categories, as can be seen in its contribution to Climate Change (4.41 kg CO2 eq./FU caused by the hotel and 4.78 kg CO2 eq./FU by the hostel). The electricity consumption and the impact of the breakfast in the hostel were identified as main contributors to environmental burdens (with 76.72 % of the hotel's impact to climate change and 77.36 % for the hostel); hence, improvement opportunities envisaged were focused on these critical points. On the one hand, a biomass boiler, a solar water-heating system and a hybrid solar/biomass heating are considered a more sustainable alternatives related to electricity. Natural gas and diesel Consumption, respectively.

On the other hand, oatmeal, Greek yoghurt and berries are good options for a breakfast with a reduced environmental impact. It is also important to implement responsible and green practices in order to achieve more environmentally sustainable alternative and traditional accommodations. Therefore, it can be concluded by stating that LCA is a tool capable of identifying and studying the processes with the highest environmental impact in order to find out the most sustainable form of tourism.

Ver

Cristina Campos, María Gallego, Pedro Villanueva, Jara Laso, Ana Cláudia Dias, Paula Quinteiro, Sara Oliveira, Jaume Albertí, Pere Fullana-i-Palmer, Lela Mélon, Ilija Sazdovski, Mercè Roca, Ramón Xifré, María Margallo, Rubén Aldaco 

Tourism has grown steadily in recent decades, becoming a strategic sector for the economy in many countries. However, the environmental impacts associated with tourism have also experienced an upward trend. In this sense, innovation is needed in the tourism sector, to move towards new models and strategies that integrate environmental sustainability with the social aspects of the sector. In this study, a holistic assessment of the environmental impact of tourism has been carried out using the Life Cycle Assessment (LCA) method, considering all stages of tourism activity: transportation from the place of origin to destination and back, accommodation, catering, and activities conducted. For this purpose, a case study has been carried out based on a typical trip made from Madrid to Rías Baixas (Galicia), considering a four-night stay and the performance of two activities (music festival and cultural museum) at the destination. Two alternative transportation scenarios (train or plane) have been defined to analyze the influence of the type of transportation on the overall impact. Other touristic activities such as visiting gardens or thermal baths instead of visiting a cultural museum or attending a music festival have been analyzed and it has been found that the thermal baths and the museum have the greatest environmental impacts.

Transportation was the biggest contributor to most of the environmental impacts in the selected categories. On the other hand, the stay at the destination has stood out due to the impact of the consumption of food and energy used at the accommodation facility. The impact of the activities conducted at the destination is also worth highlighting. Finally, alternative scenarios for transportation have shown that the mode of transportation selected is key for lowering the overall environmental impact of the stay at the destination, highlighting the public transportation alternative, such as the train, as the most environmentally friendly option.

Ver

Cristina Campos, Jara Laso, Jorge Cristóbal, Jaume Albertí, Alba Bala, Pere Fullana-i-Palmer, Maria Margallo, Rubén Aldaco

Resumen

Desde el punto de vista económico, el sector turístico es uno de los más importantes del mundo, y el turismo religioso, como las peregrinaciones, representa una área en crecimiento. Las actividades turísticas también contribuyen de forma significativa a las emisiones de CO? (aproximadamente el 8?% de las emisiones globales de carbono). En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar un modelo sostenible integrado mediante la evaluación del impacto de las peregrinaciones al Camino Lebaniego, en la región de Cantabria, una de las rutas más populares del norte de España.

Para ello, es necesario cuantificar los impactos ambientales de esta actividad, ya que se trata de un elemento clave para establecer programas de gestión ambiental apropiados y eficaces. Este estudio emplea la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), centrada en la categoría de impacto Huella de Carbono (HC), para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de esta actividad, considerando como unidad funcional (UF) "un peregrino que completa la ruta en tres días". Además, se tienen en cuenta los subsectores de alojamiento, alimentación y bebidas, y gestión de residuos.

Seguir esta ruta generó un total de 13,69 kg CO? eq./UF, de los cuales el alojamiento y los servicios asociados representaron aproximadamente el 71,47 %, la alimentación el 17,08 % y la gestión de residuos el 11,45 %. La cena y el consumo de propano fueron los puntos críticos en los albergues, concentrando casi el 74 % del impacto total, por lo que se propusieron alternativas para reducir estos impactos.

En cuanto al transporte, se observó que, para un mismo destino, es preferible utilizar el coche antes que el avión, ya que las emisiones de CO? asociadas son menores. Por último, se discuten estos aspectos y se proponen medidas de mejora para reducir las emisiones de GEI, que incluyen la introducción de buenas prácticas y compromisos ambientales tanto por parte de los propios peregrinos como de las empresas y comunidades locales. Las ecoetiquetas y las certificaciones ambientales deberían convertirse en herramientas clave para enviar este mensaje al mercado, al igual que el uso de transporte público hacia el destino, entre otras acciones.

En definitiva, el turismo religioso y de naturaleza parece estar en auge, y es probable que las rutas de peregrinación sean una de las próximas tendencias de viaje en la era post-COVID

 

Ver

Cristina Campos, Jara Laso, Jorge Cristóbal, Pere Fullana-i-Palmer, Jaume Albertí, Margalida Fullana, Ángel Herrero, Maria Margallo, Rubén Aldaco

Resumen

El turismo sostenible debe promoverse como un nuevo sistema para la gestión sostenible de los recursos desde un punto de vista socioeconómico y ambiental. Para ello, es necesario desarrollar una herramienta capaz de evaluar los impactos asociados al sector e identificar qué acciones se están llevando a cabo actualmente para lograr la sostenibilidad deseada.

Este estudio oportuno tiene como objetivo describir el marco actual del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y su aplicación al sector turístico. Para abordar estas cuestiones, se evaluaron un total de 83 documentos (77 revisiones y 6 informes internacionales), analizando la distribución geográfica, la evolución temporal de las publicaciones, así como las características más relevantes de los artículos del sector turístico, como el inventario del ciclo de vida (LCI), los límites del sistema, la unidad funcional (UF), los métodos, los indicadores ambientales y las categorías de impacto consideradas.

El estudio identifica recomendaciones clave sobre la evolución del ACV en el sector turístico. Como resultados destacados, se observa que el 94 % de los artículos se publicaron en la última década y que el 21 % de los artículos revisados abordan el concepto de turismo sostenible considerando las tres dimensiones (ambiental, social y económica). Esta revisión mostró que en los estudios de ACV, el método más común fue el CML 2001; el indicador ambiental más utilizado fue la Huella de Carbono (HC) y la categoría de impacto Potencial de Calentamiento Global (GWP) fue empleada en todos los estudios.

Por tanto, el ACV se presenta como una herramienta altamente eficaz, capaz de evaluar las emisiones de carbono directas e indirectas en el turismo, así como los impactos socioeconómicos y ambientales generados en este sector.

Ver

Cristina Campos, Ana Claudia Dias, Paula Quinteiro, David Gutiérrez, Pedro Villanueva-Rey Maria Gallego, Sara Oliveira, Jara Laso, Jaume Albertí, Alba Bala, Pere Fullana-i-Palmer, Lela Melón, Ilija Sazdovski, Mercè Roca, Ramón Xifré, Maria Margallo, Rubén Aldaco

Resumen

La industria turística, afectada por la COVID-19, debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este estudio evaluó el impacto ambiental de tres alojamientos turísticos situados en regiones costeras y montañosas de España y Portugal utilizando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Los datos se recopilaron mediante encuestas a través de la herramienta Greentour.

Los resultados indican que el hotel de 2 estrellas (centrado en el turismo cultural-urbano) presenta los mayores impactos en la mayoría de las categorías, excepto en los indicadores de Cambio Climático (CC), Agotamiento de Recursos Fósiles (FRD) y Formación de Ozono Fotoquímico (POF). El hotel de 3 estrellas (turismo de playa) contribuye en mayor medida a los indicadores CC y FRD, mientras que el albergue (turismo de naturaleza y religioso) muestra el valor más alto en el indicador POF.

Los resultados del ACV revelan que el consumo de gasóleo en el albergue y el uso de electricidad en los hoteles de 2 y 3 estrellas son los principales contribuyentes a los impactos ambientales en diversas categorías. En general, la evidencia sugiere que el uso de combustibles fósiles y electricidad afecta significativamente el desempeño ambiental de las actividades turísticas.

Curiosamente, el estudio pone de manifiesto que un hotel de 2 estrellas puede tener una mayor huella de carbono (indicador CC) que uno de 3 estrellas, cuestionando así la idea de que una mayor categoría hotelera implica necesariamente un menor impacto ambiental.

Ver

Copyright © 2020
Todos los derechos reservados.
Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y
Cambio Climático ESCI-UPF

Passeig Pujades 1, 08003
Barcelona, España
(+34) 93 295 4710
unescochair@esci.upf.edu

2025-04-20 13:10:13